Esta es mi conferencia de cierre en el Open Campus, actividad con la que la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral festejó sus 30 años en octubre de 2022. Hay un box con los videos de 15 de las 40 charlas académico-profesionales de ese extraordinario evento.
Yo elegí como tema la gestión del tiempo, pero no lo abordé desde el punto de vista individual sino presentando la idea de un tiempo relacional como el tipo de tiempo que nos toca gestionar en las organizaciones: el de sincronizar nuestro tiempo con el de los demás, La conferencia describe la concepción predominante del tiempo en las organizaciones de hoy y desgrana las características del tiempo global, social, organizacional hasta llegar al tiempo personal. Todo desde la perspectiva de la comunicación, de la influencia de los medios y el entorno digital en nuestra percepción del tiempo acelerado e inquietante. No se refiere al tiempo como ese recurso externo, homogéneo, lineal y arrasador, como sugiere la industrialización -y digitalización- del tiempo. El tiempo es interno: somos tiempo. De ahí el doble sentido del título.
La ponencia se apoya en Hans Gadamer y James Carey y en varios libros espléndidos sobre el tema como Innerarity, Daniel. Ética de la hospitalidad, Madrid, Península, 2001; Byung-Chul Han. El aroma del tiempo, Madrid, Herder, 2015 o Safranski, Rüdiger. Tiempo, Madrid, Tusquets, 2017. En particular Cuatro mil semanas. Gestión del tiempo para mortales de Oliver Burkerman de editorial Planeta, libro que apunta contra los manualitos de gestión del tiempo y libros de autoayuda basados en una concepción de la productividad carente de sentido humano. Acompasamos nuestro tiempo con los miembros del equipo cuando habitamos el tiempo de las conversaciones. Las conversaciones son el ámbito en el que negociamos las prioridades y los ritmos de trabajo.
La reflexión surge del trabajo de asesoramiento a organizaciones, fundamentalmente de salud, en gestión de la comunicación de la crisis durante la pandemia del Covid-19. Y es un capítulo de una teoría de la comunicación transicional en desarrollo. Nuestras organizaciones están siempre en transición: cuando algunos equipos están concluyendo un proceso de cambio, otros recién empiezan, con nuestros stakeholders estamos siempre en momentos distintos.
Open Campus. Hacerse tiempo. Comunicación y gestión del tiempo.